Gabrielle Boulianne-Tremblay en Argentina
- Ulrica Revista

- 22 sept
- 4 Min. de lectura
«Hubo instantes en que quise abandonarlo todo»
Noticias Ulrica
En su primera entrevista para un medio de Argentina, la autora canadiense, invitada por el FILBA, nos cuenta sobre su novela Hija de sí misma, que se acaba de publicar en español.

Gabrielle Boulianne-Tremblay irrumpió en el mundo de las letras con una novela íntima y arrolladora. Hija de sí misma (La fille d'elle-même, Marchand de feuilles, 2021) es su primer libro. Una autoficción donde un alter ego desanda el camino de la memoria para narrar un parirse a sí misma como esa mujer que sabía que era. Es el relato de una transición de un niño hasta la adultez, cargado de un lenguaje poético que transporta a oscuros pasajes de una vida en un pequeño pueblo canadiense. Las formas del amor, el ruido familiar y el paisaje de Quebec dan forma a una novela que se constituye como un moderno cuento de hadas, donde una heroína renace donde el niño que era murió.
La autora de este auténtico best-seller canadiense visita Argentina por primera vez en el marco del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires acompañada de esta novela que fue traducida por primera vez al español por Sandra Buenaventura y publicada por la editorial Metalúcida.

ULRICA: ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso de escritura de esta novela? ¿Cuál fue la chispa —o quizá la necesidad— que te impulsó a escribirla?
GABRIELLE BOULIANNE-TREMBLAY: Comencé a escribir Hija de sí misma cuando tenía quince años, buscando sentirme menos sola, y en un formato completamente distinto al actual: ficción. Con los años descubrí el género de la autoficción, que resonó mucho más con mi forma de pensar y de dialogar con la vida. Es una novela que me ha acompañado en mis encuentros amorosos, en mis mudanzas —del campo a la ciudad y de una ciudad a otra—, en mis rupturas y en mis esperanzas. No voy a ocultarte que llevar una obra durante tanto tiempo con una es también convivir con momentos de desánimo. Hubo instantes en que quise abandonarlo todo. Pero la escritura iba madurando al mismo tiempo que lo hacía mi comprensión de la vida. Y en 2018, mientras escribía un texto para un espectáculo de cabaret titulado El manifiesto de la mujer trans, una editora lo vio en un video en redes sociales. Me contactó y me preguntó si estaba trabajando en algo. Le compartí algunos fragmentos de la novela y así comenzó el proceso editorial de Hija de sí misma, publicada por Marchand de feuilles.
U: El libro se detiene en el dolor y la memoria, y creaste un alter ego que pone en palabras un proceso que se siente casi como un renacimiento. ¿Qué posibilidades abre la literatura a la hora de dar forma a algo tan profundamente personal?
GBT: Escribir es como lanzarse en paracaídas: nunca sabés si se va a abrir. Pero cada vez que me revelo a través de la escritura siento que evoluciono como ser humano. Creo que nunca sos la misma persona antes y después de leer un libro, y lo mismo ocurre antes y después de escribirlo. La literatura es alquímica. Me considero un poco arqueóloga de los sentimientos, siempre en busca de la Verdad. La literatura me permite una liberación que no encuentro en ningún otro lugar. Nuestros espacios interiores son riquísimos en todo lo que pueden revelarnos. Y, de manera extraña, es en lo íntimo donde resuena lo universal. Personas muy alejadas de mi realidad encuentran, sin embargo, un eco en esta historia. En un mundo donde tantos buscan dividirnos, olvidamos a veces que todos aspiramos a lo mismo: la felicidad.
U: ¿Cómo viviste la recepción de la novela por parte de los lectores? ¿Hubo alguna respuesta que te sorprendiera?
GBT: Como escritora, me conmueve ver el brillo en los ojos de quienes amaron la novela. En mi adolescencia hubo tantos cielos sin estrellas, cuando buscaba inútilmente quién era. Recuerdo un encuentro que me sorprendió y me emocionó: en la Feria del Libro de Montreal, un hombre se me acercó para que le firmara su ejemplar. Me dijo que él era padre, y que gracias a este libro había podido comprender mejor a su hija trans. Lo que más me conmueve es que esta historia sigue resonando hoy, cinco años después de su publicación, llevándome a Estonia, Suecia, Francia y ahora Argentina. Eso demuestra que la literatura no conoce fronteras.
U: Efectivamente, pronto estarás visitando la Argentina. ¿Qué pensamientos te acompañan mientras tus libros empiezan a aparecer en las librerías argentinas?
GBT: Me considero muy afortunada de tener una relación cercana con Sandra Buenaventura, que editó y tradujo Hija de sí misma en Argentina. Eso nos permitió mantener valiosas conversaciones sobre la novela antes de su publicación. Esta va ser mi primera vez en América Latina, y estoy entusiasmada. Todo lo que sucede con este libro no para de sorprenderme: cada paso que da me parece un sueño, y por eso me siento tan agradecida. Espero que la historia también resuene con los lectores argentinos; está escrita con mucho amor.
U: ¿Hubo obras o autores que te acompañaron durante la escritura del libro?
GBT: Durante el larguísimo proceso de escritura de Hija de sí misma leí muchos libros de autoficción: Annie Ernaux, Sophie Calle, pero también a poetas quebequenses como Marie Uguay y Sylvia Plath. La que más me inspiró fue Nelly Arcan; descubrir su obra fue descubrir también el género de la autoficción, y ese hallazgo marcó un giro, una verdadera revelación para mi escritura.

U: ¿Cómo ves el tema de las “etiquetas” literarias? Parecen preocupar más a críticos y periodistas que a los propios lectores.
GBT: Creo que el género literario está llamado a transformarse: las fronteras son cada vez más permeables y, en mi caso, no dudo en integrar algo del ensayo en mis nuevos textos. En este libro, por ejemplo, incluí fragmentos de diario. A menudo se etiqueta a Hija de sí misma como literatura de la identidad trans. Estoy de acuerdo, pero también es más que eso, porque de lo contrario reducimos la mirada a una sola faceta. Esta novela es también un relato de iniciación, una carta de amor, un manifiesto de esperanza.
U: Una pregunta que se ha vuelto casi un ritual en nuestra revista: ¿qué estás leyendo en este momento?
GBT: Ahora estoy leyendo Poema de Chile de Gabriela Mistral y la obra de Françoise Sagan.
Traducción del inglés por
Juan Francisco Baroffio
para Ulrica Revista






Comentarios