top of page
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter

Ariana Harwicz, en la gran pantalla

  • Foto del escritor: Ulrica Revista
    Ulrica Revista
  • hace 12 minutos
  • 5 Min. de lectura

«Siempre habrá escritores, cineastas o artistas que se van a dejar manipular o comandar por las audiencias»


Noticias Ulrica


Conversamos con la escritora argentina ante el estreno en cines de Die, My Love, adaptación de su primera novela, protagonizada por Jennifer Lawrence.


ree

El auge y visibilidad de las escritoras a nivel mundial es un fenómeno que ha permitido el rescate de autoras totalmente ignoradas por el canon, que ha abierto el camino a nuevas voces y que ha ayudado a que circulen más allá de sus fronteras de origen.

En el caso de Argentina, en las últimas décadas, no son un número menor las escritoras que se han hecho un lugar en las bibliotecas de lectores de todo el mundo. Ariana Harwicz es una de ellas. Sus libros, que abordan, en general, personajes femeninos complejos y contradictorios, se traducen cada año a nuevas lenguas.

Provocadora y directa, la escritora porteña radicada en Francia no tiene pruritos a la hora de darle voz a personajes brutales y corrosivos que protagonizan episodios que se meten, en carne y sangre, en los más oscuros rincones del corazón y de la mente. Ya sea que se trate de una narración protagonizada por la voz una madre de amor enfermizo o un pedófilo, su narrativa no deja de tener una belleza salvaje. Y en esa belleza sus personajes viven en una tensión peligrosa entre el deseo y la autodestrucción.

Esta obra tan provocadora y tan bien construida, ha traspasado su origen netamente literario para ser traducida al lenguaje teatral, y en los últimos años se han estrenado adaptaciones de sus tres primeras novelas tanto en Argentina como en otros países del continente y de Europa. Ahora, le llega el turno de que sus historias debuten en la gran pantalla.

Matate, amor, su primera novela, llega a los cines bajo la dirección de la escocesa Lynne Ramsay (We Need to Talk About Kevin) y protagonizada por la ganadora del Oscar Jennifer Lawrence, con producción del legendario cineasta Martin Scorsese.

Hablamos con ella del estreno de Die, My Love y de su próximo proyecto.

 


ree

ULRICA: ¿Cómo viviste la adaptación al cine de Matate, amor en manos de Scorsese? ¿Y Cómo viviste en general todas las adaptaciones de tus libros, también al teatro?

 ARIANA HARWICZ: Menos Degenerado, todos mis libros están adaptados al teatro así que vivo cada adaptación de manera muy intensa, participando de ellas en la mayoría de los casos. Es algo que me apasiona, que me interesa. Me gusta pensar en una obra desde diferentes perspectivas pero lo del cine, sin dudas, es nuevo. Absolutamente novedoso para mí y aprendo mucho. Estudié durante varios años cine, vengo de ahí y en mi cabeza yo siempre era directora de cine y fue lo primero que hice antes de escribir. De alguna manera fue un regreso.

 

U: ¿Te gustó el resultado que se ve en pantalla?

AH: Me gusta la ética de la directora. Comparto su visión sobre el arte. Me pliego a eso en el sentido de no ser concesivo. De no conceder, de no hacer una imagen más fácil o mejor digerida. De no ceder a la tentación de la ideología o de no ceder al reino del tema o de la opinión. Me interesa el efecto de la traducción que se ha hecho. Cómo una palabra se puede decir de tantas maneras distintas. Es como ver algo que se transforma en directo. Y en ese sentido estoy muy feliz y muy conforme.

 

U: Sabemos que fue un desafío publicar la novela y que hizo un camino por la edición independiente hasta este estrellato actual. En total, pasaron 13 años desde esa primera publicación. ¿Cómo viviste ese camino?

AH: Es un camino largo, 14 años desde que la escribí en realidad. Fue un camino hecho con renuncias, con pérdidas y rechazos de editoriales, de festivales y de agentes. No es nada nuevo. Es el camino de alguien que escribe, que transita un camino de fracasos y, sobre todo, de rechazos de editores y traductores que dicen que no quieren. Esa es la base. Se parte del no. Pero se pudo y a las pruebas me remito porque la obra fue llevada al teatro y está hace 8 años, dirigida por Marilú Marini protagonizada por Érica Rivas. Ahora la película y nuevas traducciones que se suman a nuevas lenguas y a nuevas culturas. Hay algo que se cristaliza en el arte, algo de su visión que hace que, luego, no importe si es 2020, 2028 o 2015. No importa que los movimientos, las guerras, los políticos cambien. Que la doxa y la opinión pública cambien. La obra está situada en otro lado, de manera independiente. Así que sí. Eso que está en la obra va a seguir existiendo.

 

ree

U: ¿Cómo te estás preparando para el estreno de Dementia? ¿Nos podés contar cómo es escribir una ópera? Porque no es un género habitual entre los autores contemporáneos de literatura. 

AH: Estoy muy entusiasmada. Se estrena en el Teatro Colón a fines de mayo del 2026. Y tengo que hablar nuevamente de la obsesión por la traducción, antes al cine o al teatro, ahora a la ópera y a la música. Además se trata de una obra y de un libreto original. No es una adaptación o una reversión. La historia trata sobre una pareja que gana una beca. Ella es escritora y él traductor, y va a ver con el tiempo el efecto de sus traducciones en la obra y del tiempo en sí porque se encontrarán con ellos mismos pero más viejos y luego aún más viejos. O sea, habrá tres versiones de ellos. Es una obsesión por el tiempo. El arte siempre tiene una obsesión por el tiempo.

 

U: Los algoritmos y la censura de las redes sociales te han jugado varias malas pasadas en relación a los títulos de tus libros (Incluso con Matate, amor ya que hablamos de ella). Vivimos tiempos de demasiada corrección política y muchos ya hemos podido leerte en relación a ello en El ruido de una época, libro que se publicó en el 2023. Pasaron dos años que es muy poco tiempo y, sin embargo, un montón en relación al avance o afianzamiento de las formas de esta corrección. ¿Creés que la creatividad y libertad de los autores continúa en peligro?

AH: Siempre habrá escritores, cineastas o artistas que se van a dejar manipular o comandar por las audiencias. Que estarán subordinados y sumisos a esa lógica o a otra que se inventará más adelante o que haya existido en siglos pasados. Y habrá autores o artistas que no. Que a pesar de ser lo masivo, lo mainstream, lo que existe como aire de época, como política no se van a someter. Escribir sigue existiendo aunque haya libros escritos por inteligencia artificial y que vayan a ser cada vez más omnipresentes en las librerías.


ree

Comentarios


¡Gracias por suscribirte! Todos los meses vas a recibir tu número totalmente gratuito

ISSN 2718-7543

© 2023 por Ulrica. Proudly created with Wix.com

bottom of page