top of page
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter

Thomas Meyer: biógrafo de Hannah Arendt

  • Foto del escritor: Ulrica Revista
    Ulrica Revista
  • hace 3 días
  • 5 Min. de lectura

«Toda su obra es un llamado a no permitir la destrucción de la democracia.»


Noticias Ulrica


P.H. Andreas Hornoff

Coincidiendo con el 50 aniversario del fallecimiento Hannah Arendt (1906-1975), se llevarán a cabo en la Ciudad de Buenos Aires unas jornadas que celebrarán la vida y repensarán la obra de la gran historiadora e intelectual alemana que abordó de forma desafiante el mundo del pensamiento político y que puso en jaque tanto a académicos como a políticos.

Organizadas en forma conjunta por el Goethe-Institut y la Cátedra Libre Walter Benjamin – DAAD las Jornadas Hannah Arendt Buenos Aires. Del exilio a la posverdad tendrán lugar entre el 4 y 7 de septiembre en el Cultural San Martín.

Este evento convocará a figuras nacionales e internacionales que piensan a Arendt desde distintas disciplinas y que llevarán a cabo diversas charlas. También se ofrecerá un ciclo de cine, con seis películas vinculadas a sus ejes temáticos. La programación tendrá un espacio performático a cargo de las artistas Laura Santos (Argentina) y Felicitas Friedrich (Alemania).

Entre los expertos que darán charlas, con entrada libre y gratuita, se cuentan Thomas Meyer, Martín Kohan, Claudia Bacci, Daniela Slipak, Anabella di Pego, Margarita Martínez, Germán Rúa, Héctor Pavón, Lucas Martín, Florencia Sichel, Alice Watanabe y Julia Maria Mönig.

Desde Ulrica Revista y como adelanto de las jornadas, pudimos entrevistar al filósofo alemán Thomas Meyer, autor de Hannah Arendt: Una biografía intelectual que, con traducción de José Rafael Hernández Arias, publica la editorial Anagrama y que desde agosto se encuentra en las librerías argentinas.

Meyer se doctoró en la LMU Múnich. Ha sido profesor en Alemania y en el extranjero y en la actualidad enseña filosofía en Múnich. El foco de sus investigaciones y publicaciones es el siglo XX. Ha sido el editor de varios de los escritos de Hannah Arendt.

 


"Hannah Arendt: una biografía intelectual" editada en español por Anagrama en su colección "Biblioteca de la memoria"
"Hannah Arendt: una biografía intelectual" editada en español por Anagrama en su colección "Biblioteca de la memoria"

ULRICA: Su biografía se detiene con especial cuidado en los años de Arendt en París y en sus primeros pasos en Estados Unidos. ¿Por qué eligió concentrarse en ese tramo de su vida?


THOMAS MEYER: Siempre sentí que había un vacío en la vida de Arendt: sus años en París. En la biografía de Elisabeth Young-Bruehl aparecían los relatos que Arendt y sus amigos habían compartido, pero yo intuía que había algo más allá de esas historias. Pasé dos años revisando archivos, casi en la desesperación, hasta que una coincidencia afortunada en Harvard me llevó a descubrir documentos que terminaron conduciéndome a Jerusalén. Entonces me hice la pregunta: si los años en París fueron tan distintos de lo que creíamos, ¿qué implicaba eso para su llegada a Nueva York? Así comenzó, otra vez desde cero, la investigación.

 

U: Su libro, apoyado en materiales inéditos, nos muestra a una Arendt que no conocíamos. ¿De qué manera este archivo dialoga con la pensadora que conocemos por sus obras y cómo enriquece o desafía la mirada crítica establecida?

 

TM: Eso lo tendrán que decidir los lectores. Mi objetivo fue poner a disposición más información sobre Arendt que nunca antes había sido publicada, pero con una condición: todo debía ser verificable, con fuentes claras. Eso me obligó a convertirme en historiador, que no es tan «terrible» como suelen creer los filósofos. Y había, además, un punto filosófico de fondo. Desde el Idealismo alemán hemos aceptado la vieja separación entre teoría y práctica. Quise mostrar que la afirmación de Arendt —todo pensamiento está moldeado por la experiencia— no es una metáfora, sino un hecho. Y en su caso, es imposible no leerlo también en clave autobiográfica.

 

U: Arendt rechazaba el rótulo de «filósofa», pero usted la sitúa dentro de una gran tradición intelectual. ¿Cómo entiende esa tensión?

 

TM: Los filósofos suelen ser patéticos: se piensan guardianes de la verdad, pero una y otra vez fracasan frente a sus propias expectativas. Después de la Shoah, Arendt no quiso seguir siendo filósofa. Prefirió ocuparse de la vida en común, de la acción, de los problemas concretos de la convivencia. Por eso recurrió al griego antiguo y habló de «teoría política». En mi libro busqué borrar esa línea divisoria. Porque cuando Arendt piensa filosóficamente lo hace siempre a contracorriente, contra las interpretaciones tradicionales. Es una pena que su célebre colección de ensayos se conozca como Between Past and Future. El título original alemán es mucho más expresivo, casi barroco, y por eso dedicado a Walter Benjamin: La dudosa sustancia de las tradiciones en el pensamiento político contemporáneo.

 

ree

U: En su retrato, Arendt aparece como exiliada, mujer y judía en un siglo atravesado por crisis y convulsiones. ¿Cómo influyeron esas experiencias en su pensamiento político?

 

TM: Si tuviera que decirlo de la manera más sencilla y, al mismo tiempo, más compleja posible: Arendt escribió un libro del siglo, que es casi una autobiografía. Todos conocen el título: Los orígenes del totalitarismo. En mi biografía dedico un capítulo a la llamada «cuestión femenina», aunque soy consciente de que allí queda aún mucho por investigar.

 

 

U: Suelen leerla como pensadora de la catástrofe, pero también de los comienzos. ¿Cómo logró plasmar ese equilibrio entre ruptura y renovación en su biografía?

 

TM: Ese fue uno de los desafíos centrales del libro. Después de la historia familiar introduje un quiebre deliberado: los capítulos de París y Nueva York no siguen el orden cronológico. La primera parte narra las esperanzas de la emancipación judía, su fracaso y la resistencia de Arendt frente al nazismo. La segunda muestra las posibilidades que ella encontró para sí misma y para los demás en el mundo después del Holocausto. Como biógrafo, sentí que no me correspondía «saltar» ese abismo; debía dejar que fuera Arendt, con su vida y su pensamiento, quien lo atravesara.

 

U: La biografía intelectual exige un delicado equilibrio: demasiada vida puede eclipsar las ideas; demasiadas ideas, en cambio, pueden aplanar la vida. ¿Cómo resolvió esa tensión en el caso de Arendt?

 

TM: No es un asunto de simple correlación. No se trata de decir: «Aquí está Arendt en París, por eso piensa en refugiados, y como ella misma es refugiada, escribe sobre ‘el derecho a tener derechos’». Las experiencias se acumulan y más tarde reaparecen; o al revés: una idea se enciende al leer a Platón o Kant, y de pronto la memoria emerge y orienta la reflexión y la escritura. Esa tensión vital e intelectual recorre cada página de La vida del espíritu.

 


ree

U: Hoy asistimos al resurgimiento de nuevas formas de autoritarismo y a una democracia cada vez más frágil. ¿Qué puede enseñarnos Arendt, a la luz de lo que revela su biografía?

 

TM: Toda su obra es un llamado a no permitir la destrucción de la democracia. A recordar, frente a los Putin, los Trump y tantos otros, que hay que decir todos los días: «Así no». Arendt no nos perdonaría nada menos que eso.


Traducción del inglés de Juan Francisco Baroffio para Ulrica Revista



HACIENDO CLIC EN LA IMAGEN PODÉS ENCONTRAR

LA PROGRAMCIÓN COMPLETA DE LAS JORNADAS

ree

Comentarios


¡Gracias por suscribirte! Todos los meses vas a recibir tu número totalmente gratuito

ISSN 2718-7543

© 2023 por Ulrica. Proudly created with Wix.com

bottom of page