top of page

Lucía Osorio

Foto del escritor: Ulrica RevistaUlrica Revista

Reseñas - Edición N42 - 43



Dos hermanas y un entorno rural. Dos hermanas y el silencio. Dos hermanas y un aterrador secreto. Estas son las premisas sobre las que se construye Los fantasmas les tienen miedo a los perros, la primera novela de Lucía Osorio (Buenos Aires, 1994).

La joven que debuta en la novela, ya tiene un recorrido nada menor en el mundo del cine. Es guionista, directora y docente. Dirigió y escribió Nuestra novela nocturna (2018) y escribió el guión de El aroma del pasto recién cortado (2024, dirigida por Celina Murga y producida por Martin Scorsese). Pero para los lectores de esta revista, es una vieja cara conocida: estuvo a cargo de la columna Cinéfila en la que combinaba su pasíon como lectora y cineasta. También apareció en nuestras páginas su cuento En sepia (Año II - N°18).

En esta, su primera novela, vemos el mundo de una ruralidad pobre a través de los ojos de Juana (aunque no se ata a ella exclusivamente), una niña con alguna discapacidad cognitiva. Pero no es una niña inocente. Tiene algo de los niños medio malditos de Silvina Ocampo. Y su visión es triste y nada bucólica. La misma autora nos refiere que Enero de Sara Gallardo es una historia casi paralela a la de sus personajes.

Pero la interioridad de las protagonistas, las hermanas Juana e Isabel, se descubren en un lenguaje que se fusiona con lo cinematográfico. Los silencios recuerdan a Bergman (quien escribe estas líneas, también piensa en Interiors -1978-, el brillante drama de Woody Allen donde claramente homenajea al cineasta sueco), quien junto a Michael Haneke fue muy influyente en el tono de la narración, reconoce Lucía Osorio.

En cuanto a las influencias de esta novela no podemos dejar de mencionar el epígrafe de Shirley Jackson. Este encierra mucho más que una predilección de Osorio por la novela Siempre hemos vivido en el castillo: «En esta novela también se explora la relación entre dos hermanas, pero lo que más me interesa del trabajo de Jackson es cómo aborda la posibilidad de que el espacio más terrorífico sea la propia casa o el pueblo, trastocando la idea de hogar como un lugar de refugio. Esa visión fue, sin duda, una gran influencia para mi novela».

No hay literatura sin literatura. Eso es más que cierto. Pero la novela de Lucía Osorio, publicada por Hexágono editoras, no solo es un ejercicio narrativo donde la autora homenajea a sus escritoras y cineastas favoritos. Es una historia que conmueve en su oscuridad, narrada con una voz muy propia y que despliega un lenguaje poético que no atenta con opacar a la trama y a los personajes. La narración fluye sin estridencias, lo que permite que los silencios (los reales y los simbólicos), surtan su efecto en el lector. Sabemos que la tragedia se avecina; se intuye en el ambiente como una tormenta. Pero la tensión del relato nos mantiene en vilo hasta el final.

Aprovechamos la feliz ocasión de la publicación de esta novela para conversar con Lucía y hacerle algunas preguntas.


U: En tu novela hay silencios muy marcados. Un construir con lo que no se dice. ¿Cómo es trabajar en ese espacio las relaciones humanas?

LUCIA OSORIO: Los silencios, creo, derivan del material original de esta historia: la imagen. Comencé esta novela hace varios años, cuando empecé a escribirla como guion cinematográfico. La idea era hacer una película. Por diversos motivos, esa película —que estuvo muy cerca de ser filmada— no pudo concretarse debido a las complicaciones que trajo consigo la pandemia. Entonces decidí transformar la historia en una novela. Esa traducción del formato cinematográfico al literario, pienso, conservó una característica fundamental de la escritura de guion, un género donde se trabaja solo con la imagen y el sonido, dejando de lado la interioridad de los personajes. Es decir, aunque es posible explorar la interioridad, siempre debe hacerse desde una perspectiva externa, desde lo que se puede percibir fuera del personaje. Creo que esta particularidad que observás de los silencios en la novela proviene de la propia materialidad que tenía en su formato de guion.


U:¿Dónde nace esta historia?

LO: Esta historia tiene dos orígenes. El primero está relacionado con mi adolescencia. Una conocida, una señora que trabajaba en la portería del edificio donde vivía de chica, me contó esta historia que le sucedió a ella y a su hermana. Si leyeron la novela, sabrán que es una historia muy fuerte, marcada por un episodio particularmente violento e impactante. Cuando me senté a escribir, esa historia estaba ahí esperándome hace años, como una especie de tinta en la que remojar la pluma. El segundo origen está en la traducción de ese relato en forma de guion a novela, lo que implicó una verdadera reescritura. Aunque muchas cosas se mantuvieron traspuestas del formato de guion original, la literatura me permitió explorar herramientas que no habrían estado en la película. Este proceso no fue un simple ejercicio de decodificación, sino una reinterpretación.


U: ¿Te costó pasar de tu faceta de realizadora audiovisual a la de escritora de una novela?

LO: No me resultó difícil pasar de una faceta a la otra porque, en realidad, no siento que tenga dos facetas separadas. Siempre abordé el cine de una manera muy literaria, y del mismo modo, mi forma de acercarme a la literatura es muy cinematográfica. Lo más difícil fue trabajar con un relato que ya existía en otro formato. Cuando uno escribe un guion, la materia prima son la imagen y el sonido; en cambio, al escribir literatura, la materia prima es la palabra. Ese cambio de lenguaje fue un verdadero desafío, incluso más difícil que haber comenzado la historia desde cero como novela. El reto estuvo en encontrar nuevas formas de expresar algo que ya conocía, y no aburrirme en el intento. Fue redescubrir lo que ya sabía desde otra perspectiva.




38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Cris Zurutuza

Socorro Venegas

José Salem

Comments


¡Gracias por suscribirte! Todos los meses vas a recibir tu número totalmente gratuito

ISSN 2718-7543

© 2023 por Ulrica. Proudly created with Wix.com

bottom of page