top of page

El empapelado amarillo

Foto del escritor: Ulrica RevistaUlrica Revista

Por Gisela Paggi


PERKINS GILMAN, Charlotte: El empapelado amarillo y otros cuentos. Erizo ediciones. Bernal, 2021. Traducción de Aixa Zlatar.


Recuerdo la impresión de haber leído por primera vez El extraño, de H. P. Lovecraft. El ahogo que provoca ese ambiente asfixiante, la necesidad imperiosa de luz, el escalofrío de un final insospechado. Ese mismo Lovecraft, quienes pocos dudarán de su maestría en el manejo del terror, fue el que vaticinó que El empapelado amarillo, sería un clásico norteamericano cuando escribió sobre él en 1927, años después de haberse publicado ese cuento que, hoy, es el más reconocido de Charlotte Perkins Gilman: la escritora e intelectual que escribió para escapar del encierro patriarcal, tal como su protagonista. Víctimas, ambas, de las prácticas inhumanas de la salud mental del siglo XIX, encuentran en la escritura secreta un mecanismo de escape. La protagonista es sometida a una «cura de descanso» donde se le sugiere vivir una vida lo más doméstica posible por un diagnóstico de «depresión nerviosa temporal con una ligera tendencia histérica», por lo que se ve obligada a permanecer en una habitación cuyo empapelado de color amarillo la arrastra hacia la locura.

A ese emblemático cuento hoy podemos encontrarlo en una edición recientemente publicada por Erizo Ediciones en la que se aúnan una serie de relatos de la autora de la más variada índole. Aquellos de tinte más gótico, como el mencionado y, también, «La mecedora» y «La glicina gigante», donde lo extraño toma una clave metafórica, casi enigmática, de múltiples significados se han transformado en su firma. El género le dio a Charlotte Perkins Gilman una libertad insospechada para disfrazar una denuncia latente: la de la opresión hacia la mujer. Los demás relatos que conforman la edición, y que varían en temas y fantasmagorías, nos develan a una mujer que se ocupó de observar la vida marital, de estudiarla y analizarla para ponerla por escrito.

Todos ellos, en su conjunto, nos muestran una autora realizada, ansiosa por dar forma a su escritura, entusiasta y comprometida que luchó incansablemente por la igualdad y por el derecho de todas las mujeres por tener una vida más allá de las imposiciones maritales, donde la escritura, para muchas, era el único alivio a la opresión. El lugar secreto donde dar rienda suelta a sus sueños y pasiones más profundos, como esos seres extraños que se ocultan detrás de los empapelados o en las profundidades de la tierra y ansían ver la luz del sol.


Bonus track para dialogar:


Un cuarto propio, Virginia Woolf. Un ensayo sobre la producción escrita de las mujeres y de lo mucho que conlleva para que puedan realizarla con libertad y dedicación (Losada. Trad: Pablo Ingberg).


La pasión según G.H., de Clarice Lispector. Sola, en su casa, G.H. descubre, en una habitación, una cucaracha y, en medio de profundas cavilaciones, determina que debe devorarla. Una novela con una extraña intensidad. (El cuenco de plata. Trad: Mario Cámara)

285 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Cris Zurutuza

Socorro Venegas

José Salem

Comments


¡Gracias por suscribirte! Todos los meses vas a recibir tu número totalmente gratuito

ISSN 2718-7543

© 2023 por Ulrica. Proudly created with Wix.com

bottom of page